Este artículo contiene enlaces a productos o servicios de uno o varios de nuestros anunciantes o socios. Es posible que recibamos una comisión cuando hagas clic o realices una compra a través de nuestro sitio. Obtén más información sobre cómo ganamos dinero.

¿Qué es la tecnología blockchain?

Cómo funciona la cadena de bloques, quiénes la utilizan y por qué abarca mucho más que bitcoin.

La blockchain se proclama como la nueva tecnología revolucionaria. Pero más allá de su uso con las criptomonedas, muy poca gente entiende para qué se puede utilizar o qué sectores de la industria podría transformar. Esta guía pretende explicar qué es la tecnología blockchain, para qué se utiliza, cómo funciona y hacia dónde podría dirigirse en el futuro.

Aviso legal: Esta información no debe interpretarse como una recomendación de criptomonedas o de ningún proveedor, servicio u oferta en específico. No es una recomendación para hacer transacciones. Las criptomonedas son especulativas, complejas e implican riesgos significativos: son altamente volátiles y sensibles a la actividad de terceros. Su rendimiento es impredecible, y el rendimiento pasado no garantiza el rendimiento futuro. Considera tus propias circunstancias y pide un consejo personal antes de confiar en esta información. También deberías verificar la naturaleza de cualquier producto o servicio (incluidos su estatus legal y los requisitos reglamentarios pertinentes) y consultar a los reguladores sitio web pertinentes antes de tomar cualquier decisión. Finder, o el autor, pueden tener participaciones en las criptomonedas discutidas.

¿Qué es la cadena de bloques?

En concreto, una cadena de bloques o blockchain es una base de datos en la que se puede añadir información, pero no eliminarla. Los datos almacenados en una cadena de bloques pueden ser de todo tipo; como dinero (bitcoin, por ejemplo), pólizas de seguro, títulos universitarios o incluso acciones de bienes físicos, como los inmuebles. En lugar de almacenarse en un único servidor, la base de datos se distribuye y almacena en una amplia red de ordenadores conocidos como nodos. Esto significa que el sistema está distribuido y que no hay ningún punto único de fallo.

Puedes comparar esto con la estructura de un servidor tradicional, en la que un servidor central almacena una copia de la información a la que luego se accede a través de servidores externos. Quien controla el servidor central se encarga de añadir información, así como de modificarla o eliminarla. Si el servidor central se dañara o fuera hackeado, los datos almacenados en él se verían comprometidos. Este es uno de los problemas que puede resolver la blockchain.

Debido a la naturaleza descentralizada de la blockchain, significa que no hay una sola entidad con el poder de cambiar la información y hacer cosas como cerrar cuentas o retener fondos, a diferencia de los bancos.

Otro problema que resuelve la cadena de bloques está relacionado con cuestiones de transparencia.

Cuando dos partes realizan una transacción a través de la cadena de bloques, sólo necesitan confiar en la infraestructura de la misma cadena en lugar de tener que confiar entre sí. Dado que una red informática descentralizada puede registrar y verificar cada transacción, además de hacerla transparente, la fiabilidad se da por hecho.

Esto significa que una blockchain permite realizar transacciones “libres de confianza”. Las partes que realizan las transacciones no tienen que preocuparse por la fiabilidad de la otra, ya que todo queda en manos de la red. En otras palabras, utilizar una blockchain significa otorgar la responsabilidad a las computadoras, en lugar de que quede en las personas que podrían tener malas intenciones o simplemente cometer un error.

¿Cómo funciona la cadena de bloques?

Una blockchain se encarga de mantener un registro inalterable de las transacciones. Para lograrlo, se requiere un consenso entre todos los ordenadores, o nodos, que conforman la red. Ya que las cadenas de bloques consisten en una red distribuida de ordenadores sin una autoridad central, la mayoría de los nodos deben estar de acuerdo con cualquier incorporación a la cadena de bloques (es decir, deben acordar en agregar el siguiente bloque). Ninguna parte puede realizar cambios, lo que hace de la blockchain un sistema descentralizado. Cuantos más nodos se unan a la red, más descentralizada será, lo que conlleva a una mayor seguridad.

El consenso es el acuerdo entre los nodos sobre el estado verdadero de la blockchain. Si un nodo intenta mentir, su registro de la blockchain no coincidirá con el de los demás nodos, y será automáticamente ignorado. Este sistema de consenso es fundamental para la seguridad de la cadena de bloques.

El control de los datos personales en la blockchain se consigue mediante el uso de claves privadas. Una clave privada es algo así como una larga contraseña que te da acceso a una cartera digital donde se almacenan tus datos personales. Estos datos pueden ser de todo tipo: desde dinero digital hasta detalles sobre tu última revisión médica. La ventaja de una clave privada es que no tiene que estar almacenada en un servidor central, a diferencia de las contraseñas de sitios web como Google o Facebook, que son propensos a ser hackeados.

¿Qué problemas resuelve la cadena de bloques?

Una blockchain te permite solicitar un pago a alguien que no conoces con la certeza de que la transacción es legítima y está verificada; todo en cuestión de minutos. Los sistemas existentes, como la red bancaria SWIFT, tardan actualmente de dos a tres días en hacer esto.

Otra cuestión que resuelve la blockchain es el problema del doble gasto. Esto básicamente consiste en la idea de que, en una base de datos, alguien puede hacer una contribución y luego volver a cambiarla si tiene el poder o la autoridad para hacerlo. Esto permitiría que alguien gastase el mismo dinero dos veces.

Las blockchains resuelven este problema mediante una combinación de factores que impiden el doble gasto:

  • Cada transacción tiene un registro cronológico y se mantiene en el orden correspondiente.
  • Cada nodo debe tener una copia del mismo libro mayor para alcanzar el consenso y continuar con la cadena de bloques.
  • Cualquier nodo con una copia del libro mayor que no coincida con la mayoría de los otros nodos será ignorado. Es decir, si alguien intenta gastar el mismo dinero dos veces enviándolo a dos nodos diferentes, sólo el nodo que coincida con el resto de los nodos de la red será aceptado en el siguiente bloque de datos.

¿Qué más puede hacer una cadena de bloques?

Las blockchains pertenecen a un grupo de tecnologías conocidas como tecnologías de libro mayor distribuido (DLT). Las DLT, tal y como las conocemos hoy, sólo existen desde hace una década aproximadamente, pero ya están siendo objeto de mucho interés y desarrollo. Al igual que ocurre con el Internet, se están construyendo protocolos y tecnologías adicionales sobre las blockchains para aumentar sus funcionalidades.

Veamos algunas de las más populares que hoy en día ya se utilizan.

Blockchains públicas vs. privadas

A pesar de que la primera cadena de bloques distribuida del mundo es de carácter público, varias empresas han entrado en el sector y han encontrado formas de comercializar esta tecnología, lo que ha dado lugar a la creación de blockchains privadas autorizadas.

Las blockchains privadas se diferencian de las públicas porque los nodos que operan y aseguran la red se eligen de forma privada. Esto significa que la red está efectivamente centralizada, debido a que los nodos son propiedad de una sola entidad o de un conjunto de partes privadas.

Los defensores de la cadena de bloques argumentan que esto va en contra del propósito fundamental de la misma, que es la descentralización. Dado que la descentralización es la piedra angular de la seguridad y la integridad de las blockchains, el argumento es que si se centralizan todos los nodos no tiene sentido que las cadenas privadas se denominen blockchains.

Las cadenas privadas, por su parte, se han ganado su lugar; de lo contrario, la gente no las utilizaría. A pesar de las inquietudes respecto a la centralización, suelen ser más rápidas y pueden procesar más transacciones por segundo que las cadenas públicas. Además, las organizaciones que las utilizan pueden necesitar en menor medida las ventajas que ofrece una red descentralizada.

Por ejemplo, la blockchain privada Red Belly puede alcanzar velocidades de 30,000 transacciones por segundo; mientras que la blockchain pública más conocida, Ethereum, actualmente tiene una velocidad de aproximadamente 15 transacciones por segundo, aunque algunas actualizaciones han trabajado por resolver esto.

Las blockchains públicas son, como su nombre lo dice, accesibles para todos. Esto significa que cualquiera puede ver las transacciones, unirse a la red y consultar el código. Permitir que el público lo vea todo ayuda a garantizar el cumplimiento, la transparencia y la seguridad; pero también puede conducir a la explotación. Además, cualquiera puede alojar un programa en la red, lo que puede hacer que ésta se vuelva más lenta si llega a ser demasiado popular.

Como puedes ver, las blockchains públicas y privadas tienen sus propias fortalezas y debilidades, que varían dependiendo de cada blockchain en particular. Por lo tanto, las empresas, los desarrolladores y los usuarios deben elegir qué sistema prefieren utilizar dependiendo de la tarea que deseen llevar a cabo.

¿Quiénes usan la cadena de bloques?

Cualquiera puede crear una blockchain, aunque ciertamente, algunas son más populares que otras. Bitcoin fue la primera blockchain pública que se creó, y fue diseñada para la transferencia de activos sin necesidad de un tercero. Desde entonces, muchos desarrolladores, empresas y aficionados han creado sus propias cadenas de bloques para todo tipo de finalidades.

Las empresas están utilizando ahora esas blockchains (tanto públicas como privadas) para mejorar su forma de hacer negocios, a menudo eliminando la necesidad de ciertas funciones que antes eran necesarias, acelerando los procesos y reduciendo el precio de los bienes y servicios.

Veamos algunas de las mayores empresas que utilizan o exploran la tecnología blockchain actualmente.

  • IBM: IBM ha tomado rápidamente la delantera en el desarrollo de soluciones de blockchain para empresas privadas, por lo que cada vez son más las noticias sobre sus nuevos socios. Hasta ahora sus clientes incluyen bancos, empresas de logística, grupos internacionales de transferencia de dinero y proveedores de seguros.
  • American Express: El proveedor de pagos American Express está aprovechando la blockchain para mejorar la experiencia de recompensas para sus clientes. La empresa utiliza la plataforma Hyperledger para que los establecimientos comerciales puedan crear sus propios programas de recompensas personalizados para los usuarios de American Express.
  • Ford Motors: El fabricante de automóviles Ford ha patentado un sistema de cadena de bloques que utiliza una criptomoneda para permitir que los vehículos se comuniquen y realicen transacciones entre sí. Ford imagina que la tecnología podría utilizarse para permitir que los vehículos sin conductor coordinen el tráfico e incluso para que los coches contraten “carriles rápidos”.
  • Banco de América: El Banco de América cree que la blockchain va a ser la próxima gran industria, prediciendo que esta tecnología se convertirá en un mercado de mil millones de dólares. Ya han invertido en esa predicción, presentando casi 50 patentes, según la directora de tecnología Catherine Bessant.
  • Microsoft: Microsoft ofrece servicios de blockchain como Corda, Hyperledger y Ethereum a través de su sistema de computación en la nube Azure. Aunque Microsoft ofrece servicios de blockchain a una larga lista de clientes de terceros, también ha puesto en juego su dinero. La plataforma de videojuegos de Microsoft -Xbox- utiliza blockchain para liquidar los derechos de autor de los editores casi al instante, sustituyendo su sistema anterior, que solía tardar 45 días en liquidarse.

Inconvenientes de la tecnología blockchain

Identificar los problemas de la tecnología blockchain depende realmente del punto de vista que decidas tomar. Las críticas suelen girar en torno a la velocidad, los problemas de centralización (o descentralización), la adopción, la complejidad y la privacidad. Algunas de estas cuestiones tienen soluciones bastante sencillas, como la elección de una cadena de bloques privada para aumentar la privacidad o la creación de una nueva interfaz para mejorar la accesibilidad.

Sin embargo, el problema principal al que contribuyen varios de estos problemas es al de la escalabilidad.

La escalabilidad se refiere a la capacidad (o la falta de) de las blockchains para crecer a medida que más usuarios se unen a la red. Al unirse más usuarios, la velocidad y el ancho de banda tienen que aumentar para procesar todos los nuevos datos que se añaden. En la actualidad, las cadenas de bloques se esfuerzan por conseguirlo sin hacer sacrificios en otras áreas, como la descentralización y la seguridad.

Este triple compromiso entre escalabilidad, descentralización y seguridad se conoce como el Trilema Blockchain.

Importante: El Trilema Blockchain

El Trilema Blockchain se refiere a que cualquier mejora que se realice en la escalabilidad, la descentralización o la seguridad de una cadena de bloques inevitablemente tendrá un impacto negativo en al menos uno de los otros dos aspectos. Muchas blockchains han tratado de resolver el Trilema, pero al mejorar en un área, pierden en otra.

Este es actualmente uno de los mayores problemas de la tecnología blockchain, y señalado por muchos como la razón por la que las blockchains no han sustituido a los sistemas de pagos existentes como Visa y SWIFT.

Preguntas frecuentes

Aviso legal: Esta información no debe interpretarse como una recomendación de criptomonedas o de ningún proveedor, servicio u oferta en específico. No es una recomendación para hacer transacciones. Las criptomonedas son especulativas, complejas e implican riesgos significativos: son altamente volátiles y sensibles a la actividad de terceros. Su rendimiento es impredecible, y el rendimiento pasado no garantiza el rendimiento futuro. Considera tus propias circunstancias y pide un consejo personal antes de confiar en esta información. También deberías verificar la naturaleza de cualquier producto o servicio (incluidos su estatus legal y los requisitos reglamentarios pertinentes) y consultar a los reguladores sitio web pertinentes antes de tomar cualquier decisión. Finder, o el autor, pueden tener participaciones en las criptomonedas discutidas.

Imagen: Shutterstock

Nota: Al momento de escribir esta guía, el autor posee BTC, XRP, BNB, ETH, XLM, PWR, VET, ICX, WAN, ETC, LRC, QASH, XMR, NEO, NXS, THETA y BAT.

More guides on Finder

Go to site